Informe propuesta didáctica con el uso de TIC
Completar el siguiente informe y entregarlo al momento de hacer la presentación de la propuesta didáctica.
Nombre de la propuesta didáctica:
Entrenamiento de futbol basico
Nivel o curso (de los alumnos(as) para el cual ha sido elaborada esta propuesta):
Alumnos de primer año de enseñanza media
Objetivo(s): (corresponde al Objetivo Fundamental estipulado en los planes y programas del sector o sub-sector dispuestos por el Mineduc)
1. Ejecutar ejercicios y actividades tendientes a incrementar la aptitud física,
conforme a sus posibilidades de superación personal y limitaciones físico
motoras, mediante diversos medios y métodos identificando además, algunas
de las relaciones más significativas entre ejercicio físico, salud y calidad de
vida.
2. Ejecutar habilidades motoras adaptadas a exigencias específicas impuestas
por los diversos juegos deportivos, deportes y actividades expresivo motrices
más aceptadas por el entorno cultural de la región.
3. Demostrar habilidad para comunicarse motrizmente; resolver tareas de
movimiento que impliquen utilización de creatividad personal, tanto en forma
individual como en equipo.
4. Seleccionar los niveles de esfuerzo y actividades deportivas más adecuadas a
sus necesidades motoras y de condición física.
5. Comprender las consecuencias que decisiones sobre alimentación, posibles
adicciones y hábitos de vida sedentaria, pueden tener para la salud y calidad
de vida personal.
6. Valorar las actividades motrices de contacto con la naturaleza y de aventura,
según las posibilidades de realización que ofrezca su respectiva unidad
educativa y entornos naturales cercanos a ella.
Contenido(s): (corresponde a los Contenidos estipulados en los planes y programas del Mineduc que se consideraron en la elaboración de la propuesta)
• Práctica de 2 juegos deportivos de colaboración con oposición y/o
de oposición sin colaboración y/o de oposición adaptados a los
requerimientos escolares tales como: fútbol, básquetbol, rugby,
hánbol, vóleibol, tenis, paletas, bádminton, etc.
• Práctica de 1 juego deportivo o deporte individual sin oposición
de carácter convencional y/o alternativo, tal como: atletismo,
gimnasia artística, natación, biatlón escolar, gimkanas, etc.
• Práctica de 1 deporte o actividad de expresión motriz de carácter
individual sin oposición y/o con colaboración, tales como: gimnasia
rítmica, aeróbica, danza, bailes sociales o folclóricos, etc.
• Reglamentos y normas básicas de los juegos deportivos, deportes
y actividades de expresión motriz seleccionadas (sean ellos
convencionales de carácter individual o de equipo y/o alternativos).
• Torneos y/o eventos deportivos, al menos en uno de los juegos
deportivos y deportes seleccionados para el desarrollo de la unidad.
Actividades o estrategias: (corresponde a las actividades y formas de trabajo que se utilizarán con la propuesta elaborada)
Enseñar primero las bases del futbol, ya sean las medidas de un campo de juego con imágenes diametradas, las tecnicas adecuadas para golpear, conducir y maniobrar con el balon, estos seran enseñados con ejemplos de un deportista para faciltar el aprendizaje, asi como tambien los movimientos y tecnicas del portero.
Comentarios: (espacio para exponer en forma libre sus observaciones, sugerencias, ventajas, desventajas, etc. relativa a la actividad desarrollada en esta unidad de la asignatura)
Una de las desventajas que observamos a nivel grupo curso fue la lejania de los domicilios por parte de los integrantes dificultando los tiempo para reunirse y tomar decisiones.
Lo provechoso fue conocer y manejar un progama importante como lo es el power point, que sin duda sera utilizada como arma para solucionar problemas o retos que tendremos a futuro, ya sea en los trabajos o entrega de proyectos.
Quiza haber tenido algunas clases especialmente dedicadas al manejo de power point hubieran faciltado el uso de este programa y emplear mas herramientas para este.
Autoevaluación: (bajar la pauta desde Adecca, llenarla y luego subirla al Archivador del grupo).
Nombres: calificación.
Manuel maturana: 87
Victor Leal: 89
Francisco Meriño: 90
Rodrigo Sanhueza: 98
Luis Sandoval: 90
Nombre del grupo:
Los villeros 007
Integrantes:
Francisco meriño; Rodrigo sanhueza; luis Sandoval: victor leal: manuel maturana.
Carrera:
Pedagogía en educación fisica
Fecha de entrega:
19 de noviembre de 2007
lunes, 19 de noviembre de 2007
lunes, 12 de noviembre de 2007
lunes, 5 de noviembre de 2007
Técnicas en el Fútbol
Mucha gente confunde habilidades del fútbol con técnicas del fútbol. Las habilidades se refieren a la capacidad del jugador de lograr usar técnica(s) particulares durante situaciones reales de juego. Por otro lado, las técnicas son las posibilidades de un jugador para realizar un movimiento mecánico dado, como una patada por ejemplo. Los jugadores experimentados tienen mecánicas suaves y de poca energía y pueden ejecutar una sucesión de técnicas en un sólo movimiento elegante.
Con la repetición, observación o visualización se pueden lograr técnicas de fútbol sólidas. Con un entrenamiento y práctica regular de una técnica específica se fortalece la confianza y el movimiento dado se hace natural en el jugador.Otro tipo de “entrenamiento” que debería considerar es ver juegos de fútbol de calidad en Televisión (o mejor aún ir al estadio). Trate de entender cómo los jugadores se mueven cuando ejecutan las técnicas de fútbol. Casi todas las estrellas hoy en día admiten que han aprendido observando a los mejores jugadores.El visualizar las técnicas de fútbol por métodos especiales es una nueva forma radical de verificación y desarrollo de habilidades.
Estas secciones descomponen las mecánicas básicas de las técnicas del fútbol más frecuentemente usadas en el juego.
Pateo
El pateo es una técnica fundamental y versátil usada para pasar, disparar y despejar. Los verdaderos aficionados al fútbol se refieren al disparo del balón porque suena más controlado.
Cómo disparar el balónHay dos tipos generales de pateadas basadas en la posición del balón, disparos razantes y elevados—boleas.
Disparos razantesEn los disparos razantes, la ubicación de la pierna de apoyo es tan importante como la pierna que patea. Con el fin de producir un disparo de calidad necesitará equilibrio. La forma correcta de mantener su equilibrio es colocar su pie de apoyo en línea con el balón. Parándose ligeramente detrás, logrará un balón que se eleva. La mayoría de los jugadores jóvenes a los que no se les enseña apropiadamente, no son consientes de mantener el pie de apoyo en línea con el balón. Siempre envían el balón hacia arriba cuando tratan de patear fuerte.Con el fin de lograr la máxima potencia de un disparo, la rodilla de la pierna que patea tiene que estar por encima o en línea con el balón en el momento exacto que hace contacto.La terminación es el movimiento de barrido de la pierna que patea después de haber contactado el balón. Usualmente, debe hacer la terminación en la dirección de su objetivo. Si tiene problemas entendiendo este concepto, trate de caer en su pierna de pateo después de haber golpeado el balón.
BoleasCuando se patea el balón en el aire, el equilibrio apropiado es esencial. Por lo tanto, tiene que ajustarse a la trayectoria del balón por medio de cambios rápidos en la disposición de sus pies. Uno está listo para patear, sólo después de haberse posicionado en el lugar exacto. No debería intentar una bolea si cree que está estirándose demasiado o si el balón está muy cerca y por lo tanto complica la bolea.Algunas situaciones puede requerir saltar y hacer la bolea. Debe controlar su salto, tal como si estuviera cabeceando.
Cómo practicar el pateoLa mejor forma de practicar su técnica es contra un arquero (o un amigo) que constantemente le devuelva el balón. Si esa no es una opción para usted, una pared de al menos 2 metros de alto y 5 de ancho es otra buena opción. Los principiantes deberían trabajar con bolas detenidas (lo que quiere decir que deben detener el balón primero) mientras los jugadores avanzados pueden dispararlo mientras está en movimiento. En un principio, se debe concentrar en su técnica, y progresivamente ir avanzando en la precisión del disparo. El agregar potencia debería ser el paso final de su entrenamiento sobre pateo. Algunos retos también son aplicables, tales como apuntar a un objetivo en una pared o driblar (en distinta direcciones) antes de patear. Tales ejercicios deben ser repetidos constantemente porque mejoran todos los aspectos de su juego que incluyen patear, pasar, rematar, despejar y demás.La práctica de las boleas es un poco más complicado si no se cuenta con un compañero, pero se puede. Simplemente levante el balón (o patéelo) hacia arriba usando una técnica compuesta mientras cae. Un amigo puede ser muy útil cuando se trabajan las patadas en el aire. El puede lanzar el balón a sus pies mientras usted trata de dispararlo de regreso a sus manos.
Diferentes métodso de patear el balón
Parte interna del pieColoque su pie de apoyo a unos 10 cm del balón con la punta del pie apuntando en dirección del objetivo. Con su tobillo en los 90 grados, traiga atrás su pierna de pateo y golpee a la parte media del balón. El tobillo de la pierna que patea debe estar perpendicular a su pie de apoyo. Haga contacto con el balón con el arco de su pie y siga la dirección de su objetivo. Cuando todo se haya hecho, el balón va a rodar suavemente en vez de rebotando por el piso.
Parte Externa del PieCuando coloque su pie de apoyo junto al balón, las puntas de sus pies deben orientarse a unos 15-30 grados de su objetivo. Esto le permitirá darle al objetivo, golpeando el balón con la parte externa de sus guayos.
Golpe con el EmpeineColoque su pie de apoyo en línea con el balón con las puntas de los pies apuntadas a su objetivo. Lleve el pie de pateo lo más atrás que pueda, con el fin de lograr el impulso más pronunciado que sea posible. Cuando esté hacienda el lanzamiento de la pierna, acelere su pie hacia al frente como si fuera a atravesar el balón. Las puntas de los pies y los tobillos de su pie de pateo deberán estar estirados y rígidos (similar a un bailarín de ballet). Para mantener el disparo bajo, golpee el balón en la parte media o sobre esta. Golpee el balón con la parte interior de su guayo y continúe en la dirección de su objetivo.
Tiro con curva hacia adentroUbique su pie de apoyo en la parte interna del balón con las puntas de los pies apuntando a su objetivo o un tanto al lado de éste, dependiendo en la dirección de la curva que desea. Para ganar potencia, lleve su pierna de pateo hacia atrás, pero no mucho o perderá puntería. Lance su pierna de pateo y golpee el balón con la parte superior de su dedo gordo. Golpee de forma “cortante” el balón no en el centro sino abajo y hacia el lado, de tal forma que el efecto se produzca. Siga la dirección de su patada (no directamente en dirección al objetivo).
Tiro con Curva hacia AfueraSi está pateando el balón con su pie derecho en el lado izquierdo del balón o viceversa. La punta de su pie de apoyo deberá estar apuntando a su objetivo o ligeramente hacia la dirección de la curva. Lleve su pie de pateo tan atrás como pueda y láncelo hacia adelante apuntando a la parte interna del balón. De nuevo, si está pateando con su pie izquierdo, entonces apunte al lado derecho del balón (el lado más cerca del pie de apoyo). Use el área de su pie al lado de los cordones del guayo abajo en el dedo meñique. Recuerde en seguir en dirección de la patada.
Tiro elevadoSu pie de apoyo debe estar ubicado junto al balón con las puntas de los pies apuntando al objetivo. Rápidamente mande atrás su pie de pateo y luego adelante sin mover el muslo. Bruscamente golpee el balón desde abajo con la punta del pie. Esto producirá un balón elevado que gira verticalmente.
BoleaLa bolea es un disparo usado cuando la bola está en el aire. En términos de técnica, sigue los mismos principios del golpe con el empeine. El producir una buena bolea está muy determinado por el momento en que se hace. Concéntrese en cuándo patear en vez de dónde golpear el balón o en tratar de golpearlo muy fuerte. Si golpea el balón en el momento correcto, éste tendrá suficiente potencia y usted tendrá más control en su dirección. No se incline hacia atrás cuando use esta técnica porque entonces se levantará el balón. Haga pequeños ajustes en la ubicación de sus pies de tal forma que tenga un buen equilibrio antes de hacer el golpe.
Con la repetición, observación o visualización se pueden lograr técnicas de fútbol sólidas. Con un entrenamiento y práctica regular de una técnica específica se fortalece la confianza y el movimiento dado se hace natural en el jugador.Otro tipo de “entrenamiento” que debería considerar es ver juegos de fútbol de calidad en Televisión (o mejor aún ir al estadio). Trate de entender cómo los jugadores se mueven cuando ejecutan las técnicas de fútbol. Casi todas las estrellas hoy en día admiten que han aprendido observando a los mejores jugadores.El visualizar las técnicas de fútbol por métodos especiales es una nueva forma radical de verificación y desarrollo de habilidades.
Estas secciones descomponen las mecánicas básicas de las técnicas del fútbol más frecuentemente usadas en el juego.
Pateo
El pateo es una técnica fundamental y versátil usada para pasar, disparar y despejar. Los verdaderos aficionados al fútbol se refieren al disparo del balón porque suena más controlado.
Cómo disparar el balónHay dos tipos generales de pateadas basadas en la posición del balón, disparos razantes y elevados—boleas.
Disparos razantesEn los disparos razantes, la ubicación de la pierna de apoyo es tan importante como la pierna que patea. Con el fin de producir un disparo de calidad necesitará equilibrio. La forma correcta de mantener su equilibrio es colocar su pie de apoyo en línea con el balón. Parándose ligeramente detrás, logrará un balón que se eleva. La mayoría de los jugadores jóvenes a los que no se les enseña apropiadamente, no son consientes de mantener el pie de apoyo en línea con el balón. Siempre envían el balón hacia arriba cuando tratan de patear fuerte.Con el fin de lograr la máxima potencia de un disparo, la rodilla de la pierna que patea tiene que estar por encima o en línea con el balón en el momento exacto que hace contacto.La terminación es el movimiento de barrido de la pierna que patea después de haber contactado el balón. Usualmente, debe hacer la terminación en la dirección de su objetivo. Si tiene problemas entendiendo este concepto, trate de caer en su pierna de pateo después de haber golpeado el balón.
BoleasCuando se patea el balón en el aire, el equilibrio apropiado es esencial. Por lo tanto, tiene que ajustarse a la trayectoria del balón por medio de cambios rápidos en la disposición de sus pies. Uno está listo para patear, sólo después de haberse posicionado en el lugar exacto. No debería intentar una bolea si cree que está estirándose demasiado o si el balón está muy cerca y por lo tanto complica la bolea.Algunas situaciones puede requerir saltar y hacer la bolea. Debe controlar su salto, tal como si estuviera cabeceando.
Cómo practicar el pateoLa mejor forma de practicar su técnica es contra un arquero (o un amigo) que constantemente le devuelva el balón. Si esa no es una opción para usted, una pared de al menos 2 metros de alto y 5 de ancho es otra buena opción. Los principiantes deberían trabajar con bolas detenidas (lo que quiere decir que deben detener el balón primero) mientras los jugadores avanzados pueden dispararlo mientras está en movimiento. En un principio, se debe concentrar en su técnica, y progresivamente ir avanzando en la precisión del disparo. El agregar potencia debería ser el paso final de su entrenamiento sobre pateo. Algunos retos también son aplicables, tales como apuntar a un objetivo en una pared o driblar (en distinta direcciones) antes de patear. Tales ejercicios deben ser repetidos constantemente porque mejoran todos los aspectos de su juego que incluyen patear, pasar, rematar, despejar y demás.La práctica de las boleas es un poco más complicado si no se cuenta con un compañero, pero se puede. Simplemente levante el balón (o patéelo) hacia arriba usando una técnica compuesta mientras cae. Un amigo puede ser muy útil cuando se trabajan las patadas en el aire. El puede lanzar el balón a sus pies mientras usted trata de dispararlo de regreso a sus manos.
Diferentes métodso de patear el balón
Parte interna del pieColoque su pie de apoyo a unos 10 cm del balón con la punta del pie apuntando en dirección del objetivo. Con su tobillo en los 90 grados, traiga atrás su pierna de pateo y golpee a la parte media del balón. El tobillo de la pierna que patea debe estar perpendicular a su pie de apoyo. Haga contacto con el balón con el arco de su pie y siga la dirección de su objetivo. Cuando todo se haya hecho, el balón va a rodar suavemente en vez de rebotando por el piso.
Parte Externa del PieCuando coloque su pie de apoyo junto al balón, las puntas de sus pies deben orientarse a unos 15-30 grados de su objetivo. Esto le permitirá darle al objetivo, golpeando el balón con la parte externa de sus guayos.
Golpe con el EmpeineColoque su pie de apoyo en línea con el balón con las puntas de los pies apuntadas a su objetivo. Lleve el pie de pateo lo más atrás que pueda, con el fin de lograr el impulso más pronunciado que sea posible. Cuando esté hacienda el lanzamiento de la pierna, acelere su pie hacia al frente como si fuera a atravesar el balón. Las puntas de los pies y los tobillos de su pie de pateo deberán estar estirados y rígidos (similar a un bailarín de ballet). Para mantener el disparo bajo, golpee el balón en la parte media o sobre esta. Golpee el balón con la parte interior de su guayo y continúe en la dirección de su objetivo.
Tiro con curva hacia adentroUbique su pie de apoyo en la parte interna del balón con las puntas de los pies apuntando a su objetivo o un tanto al lado de éste, dependiendo en la dirección de la curva que desea. Para ganar potencia, lleve su pierna de pateo hacia atrás, pero no mucho o perderá puntería. Lance su pierna de pateo y golpee el balón con la parte superior de su dedo gordo. Golpee de forma “cortante” el balón no en el centro sino abajo y hacia el lado, de tal forma que el efecto se produzca. Siga la dirección de su patada (no directamente en dirección al objetivo).
Tiro con Curva hacia AfueraSi está pateando el balón con su pie derecho en el lado izquierdo del balón o viceversa. La punta de su pie de apoyo deberá estar apuntando a su objetivo o ligeramente hacia la dirección de la curva. Lleve su pie de pateo tan atrás como pueda y láncelo hacia adelante apuntando a la parte interna del balón. De nuevo, si está pateando con su pie izquierdo, entonces apunte al lado derecho del balón (el lado más cerca del pie de apoyo). Use el área de su pie al lado de los cordones del guayo abajo en el dedo meñique. Recuerde en seguir en dirección de la patada.
Tiro elevadoSu pie de apoyo debe estar ubicado junto al balón con las puntas de los pies apuntando al objetivo. Rápidamente mande atrás su pie de pateo y luego adelante sin mover el muslo. Bruscamente golpee el balón desde abajo con la punta del pie. Esto producirá un balón elevado que gira verticalmente.
BoleaLa bolea es un disparo usado cuando la bola está en el aire. En términos de técnica, sigue los mismos principios del golpe con el empeine. El producir una buena bolea está muy determinado por el momento en que se hace. Concéntrese en cuándo patear en vez de dónde golpear el balón o en tratar de golpearlo muy fuerte. Si golpea el balón en el momento correcto, éste tendrá suficiente potencia y usted tendrá más control en su dirección. No se incline hacia atrás cuando use esta técnica porque entonces se levantará el balón. Haga pequeños ajustes en la ubicación de sus pies de tal forma que tenga un buen equilibrio antes de hacer el golpe.
martes, 30 de octubre de 2007
futbol 4
Juegos adiestramientos y practicas de futbol
Reseña: Los equipos de fútbol y los jugadores jóvenes en particular se beneficiarán de un programa de entrenamiento que desarrolla sus habilidades tácticas y organizativas, así como el control de la pelota y la buena forma física en general. Con esta finalidad, las prácticas de entrenamiento más efectivas sonaquellas que exigen un mínimo de material y de explicaciones, al tiempo que estimulan el progreso y el disfrute dividiendo el equipo en unidades pequeñas y competitivas. Este libro está ideado para ofrecer programas sistemáticos de adiestramiento y entrenamiento de fútbol basados en principios de aprendizaje sólidos. Incluye juegos, ejercicios y prácticas fundamentales que pueden organizarse con un mínimo de material para desarrollar habilidades técnicas, comprensión táctica,velocidad, resistencia y buena forma física. Todas las actividades son interesantes y presentan un desafío, y el entrenador y los jugadores por un igual serán capaces de medir los progresos. El libro está dividido en dos partes: La parte 1 contiene ejercicios y juegos establecidos para desarrollar habilidades técnicas importantes, hacer de guardameta y tácticas de juego, y se ocupa de todos los jugadores. Las actividades comienzan a partir de un nivel elemental que gradualmente va aumentando su dificultad, incluyendo así a todos los jugadores de una forma sistemática. La parte 2 facilita información y guía sobre los principales componentes de la buena forma física: la velocidad, fuerza, movilidad y resistencia, que con frecuencia se hallan lamentablemente descuidados en los programas de entrenamiento de fútbol. Hay una sección adicional sobre calentamiento y estiramiento muscular que precede a la parte 1 debido a que el valor de estas actividades previas a la práctica o a los verdaderos partidos de competición está subestimada con tanta frecuencia que tienden a ser omitidas de los programas de práctica. El énfasis a lo largo del libro se pone sobre actividades resueltas, divertidas y progresivas que añadenvariedad a la rutina del entrenamiento regular de fútbol que puede ser monótona y carente de ningún provecho si a los jugadores se les facilitan las mismas actividades en cada sesión de práctica. Este libro asegurará que el entrenador de fútbol disponga de un amplio repertorio de juegos, ejercicios y prácticas a mano para mejorar las habilidades técnicas, las tácticas y la buena forma física de sus jugadores. Los autores, Nick Whitehead y Malcom Cook, son, respectivamente, subdirector del Sports Council for Wales y director de desarrollo de la juventud en el club de fútbol de Liverpool. Además, el primero fue director del equipo "Great Britain Athletics" habiendo ganado para sí mismo medallas de bronce olímpicasy de la Commonwealth. Da regularmente clases en cursos de fútbol, atletismo y otros deportes, y ha visto publicado muchos artículos suyos en diarios deportivos. Nick Whitehead ha escrito además los libros Conditioning for Sports (Puesta en forma para el deporte) y Track Athletics (Atletismo en pista)El segundo fue futbolista profesional durante nueve temporadas, jugando para los clubes de liga Motherwell, Bradford y Newport, hasta que una lesión de rodilla acabó prematuramente con su carrera comojugador. Entonces obtuvo su licencia como entrenador de la F.A. (asociación de fútbol) y entrenó a los equipos Concaster Rovers y Bradford City antes de su nombramiento por el director-jugador Kenny Dslghishpara el Liverpool. Malcom Cook es autor de "Soccer Coaching and Team Management" (Entrenamiento y dirección de equipos de fútbol) y varios artículos que han aparecido en destacadas revistas deportivas.CONTENIDOSSección 1:Entrenamiento de los jugadores, habilidades técnicas, juego táctico y defensa de la porteríaA. Control y pase de la pelotaB. Conducción, protección de la pelota y bloqueoC. Centrar y cabecearD. GolpeosE. Juegos tácticosF. Juegos de interiorG. Protección de la porteríaSección 2: Prácticas para estar en formaA. Resistencia corriendoB. Resistencia muscularC. Ejercicios de fuerzaD. Aumento de velocidad
Reseña: Los equipos de fútbol y los jugadores jóvenes en particular se beneficiarán de un programa de entrenamiento que desarrolla sus habilidades tácticas y organizativas, así como el control de la pelota y la buena forma física en general. Con esta finalidad, las prácticas de entrenamiento más efectivas sonaquellas que exigen un mínimo de material y de explicaciones, al tiempo que estimulan el progreso y el disfrute dividiendo el equipo en unidades pequeñas y competitivas. Este libro está ideado para ofrecer programas sistemáticos de adiestramiento y entrenamiento de fútbol basados en principios de aprendizaje sólidos. Incluye juegos, ejercicios y prácticas fundamentales que pueden organizarse con un mínimo de material para desarrollar habilidades técnicas, comprensión táctica,velocidad, resistencia y buena forma física. Todas las actividades son interesantes y presentan un desafío, y el entrenador y los jugadores por un igual serán capaces de medir los progresos. El libro está dividido en dos partes: La parte 1 contiene ejercicios y juegos establecidos para desarrollar habilidades técnicas importantes, hacer de guardameta y tácticas de juego, y se ocupa de todos los jugadores. Las actividades comienzan a partir de un nivel elemental que gradualmente va aumentando su dificultad, incluyendo así a todos los jugadores de una forma sistemática. La parte 2 facilita información y guía sobre los principales componentes de la buena forma física: la velocidad, fuerza, movilidad y resistencia, que con frecuencia se hallan lamentablemente descuidados en los programas de entrenamiento de fútbol. Hay una sección adicional sobre calentamiento y estiramiento muscular que precede a la parte 1 debido a que el valor de estas actividades previas a la práctica o a los verdaderos partidos de competición está subestimada con tanta frecuencia que tienden a ser omitidas de los programas de práctica. El énfasis a lo largo del libro se pone sobre actividades resueltas, divertidas y progresivas que añadenvariedad a la rutina del entrenamiento regular de fútbol que puede ser monótona y carente de ningún provecho si a los jugadores se les facilitan las mismas actividades en cada sesión de práctica. Este libro asegurará que el entrenador de fútbol disponga de un amplio repertorio de juegos, ejercicios y prácticas a mano para mejorar las habilidades técnicas, las tácticas y la buena forma física de sus jugadores. Los autores, Nick Whitehead y Malcom Cook, son, respectivamente, subdirector del Sports Council for Wales y director de desarrollo de la juventud en el club de fútbol de Liverpool. Además, el primero fue director del equipo "Great Britain Athletics" habiendo ganado para sí mismo medallas de bronce olímpicasy de la Commonwealth. Da regularmente clases en cursos de fútbol, atletismo y otros deportes, y ha visto publicado muchos artículos suyos en diarios deportivos. Nick Whitehead ha escrito además los libros Conditioning for Sports (Puesta en forma para el deporte) y Track Athletics (Atletismo en pista)El segundo fue futbolista profesional durante nueve temporadas, jugando para los clubes de liga Motherwell, Bradford y Newport, hasta que una lesión de rodilla acabó prematuramente con su carrera comojugador. Entonces obtuvo su licencia como entrenador de la F.A. (asociación de fútbol) y entrenó a los equipos Concaster Rovers y Bradford City antes de su nombramiento por el director-jugador Kenny Dslghishpara el Liverpool. Malcom Cook es autor de "Soccer Coaching and Team Management" (Entrenamiento y dirección de equipos de fútbol) y varios artículos que han aparecido en destacadas revistas deportivas.CONTENIDOSSección 1:Entrenamiento de los jugadores, habilidades técnicas, juego táctico y defensa de la porteríaA. Control y pase de la pelotaB. Conducción, protección de la pelota y bloqueoC. Centrar y cabecearD. GolpeosE. Juegos tácticosF. Juegos de interiorG. Protección de la porteríaSección 2: Prácticas para estar en formaA. Resistencia corriendoB. Resistencia muscularC. Ejercicios de fuerzaD. Aumento de velocidad
futbol3
planificacion y organización del entrenamiento
Reseña: Ya los griegos se preocupaban por la organización del año de entrenamiento. La preparación de los atletas en los Juegos Olímpicos antiguos era dividida en 10 meses de entrenamiento y un mes de exhibición delante de una asamblea especial que evaluaba las cualidades competitivas de los candidatos. Siempre existió una organización del entrenamiento con el objeto de que los atletas participasen en las competiciones en las mejores condiciones posibles. Actualmente, éste sigue siendo uno de los aspectos fundamentales del entrenamiento de los atletas: la planificación y organización de su entrenamiento. Este libro presenta una visión pedagógica de la organización de una planificación del entrenamiento describiendo, en la primera parte, las bases que fundamentan la planificación del entrenamiento, considerando dicha planificación como la previsión de una secuencia lógica de acontecimientos y tareas que permitan alcanzar los objetivos previamente definidos. Se presenta la duración temporal de los diversos modelos de planificación, dando particular realce a la planificación a largo plazo, en la que la carrera deportiva del atleta se desarrolla con los contenidos que deberán constituir el trabajo a ejecutar en cada etapa de la vida deportiva del atleta joven. La planificación anual constituye la tercera parte del trabajo presentado en cada capítulo. Por último, el libro desarrolla la teoría de las competiciones, considerando los momentos de la temporada y los cuidados exigidos en la planificación y participación de los atletas en las competiciones.CONTENIDOSINTRODUCCIÓNPARTE 1FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOCAPÍTULO 1BASES FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOIntroducciónPlanificación del entrenamientoBases de la planificaciónLa planificación debe tener bases científicasLa planificación debe ser discutidaLa planificación debe ser coordinada, controlada y evaluadaLa planificación debe respetar los principios y normas del entrenamientoUnidad entre preparación general y específicaContinuidad del proceso de entrenamientoAumento progresivo de la cargaAlternancia de los contenidos del entrenamientoLa planificación debe tener coherenciaCAPÍTULO 2DURACIÓN Y CONTENIDOS DE LA PLANIFICACIÓNDuración de la planificaciónPlanificación a largo plazoCriterio organizativoOrganización de la planificación a largo plazoEtapa de formación de baseEtapa de entrenamiento de baseFase de preparaciónFase de construcciónEtapa de especializaciónOrientación del trabajoInicio de la especializaciónEntrenamiento intensivo de alta especializaciónEtapa del entrenamiento de alto rendimientoConclusiónPlanificación olímpicaProgresión de la cargaConocer al atletaPlanificación anualConclusiónPARTE 2ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOPresentaciónCAPÍTULO 3DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ENTRENAMIENTOIntroducciónOrganización del diagnósticoAnálisis de la modalidadConocimiento del atletaEl atleta y la consecución de la forma deportivaConducta frente al entrenamientoTipo apáticoTipo voluntariosoTipo impulsivoAtletas determinadosEl atleta frente a la competiciónEl atleta en cuanto elemento de un grupo y de una sociedadInstalaciones para el entrenamientoEquipamientos disponiblesConclusiónCAPÍTULO 4DEFINICIÓN DE OBJETIVOSFilosofía de la definición de los objetivosObjetivos de la intervención del entrenadorImportancia de la formulación de los objetivos¿Entrenar, para qué?Preparación físicaPreparación técnico - tácticaPreparación intelectualPreparación psicológicaObjetivos y resultadosTipos de objetivos¿Por qué definir los objetivos?CAPÍTULO 5DEFINICIÓN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTOFactores de la cargaCalidad del rendimiento técnicoIntensidadIntensidad del movimientoDensidad de la cargaVolumen de la cargaVolumen de la carga en la sesión de entrenamientoDuración de la carga (estímulo)Frecuencia del entrenamientoContenidos del entrenamientoResistenciaVelocidadFuerzaFlexibilidadCuantificación de la cargaCalidad de la cargaOrganización y distribución de la carga a lo largo de los ciclos de entrenamiento¿Cómo proceder?Organización de la cargaDistribución de la cargaMacrociclo integradoCiclos de entrenamientoPeríodos de entrenamientoConclusiónPeriodización de los contenidos del entrenamientoPrincipios orientativosCAPÍTULO 6MEDIOS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTOMedios de entrenamientoEjercicios de preparación generalEjercicios de preparación específicaEjercicios de competiciónMétodos de entrenamiento¿Cómo seleccionar el método de entrenamiento?Clasificación de los métodos de entrenamientoMétodo continuoMétodo de intervalosMétodo de test y competiciónLa unidad posible¿Qué predominancias podemos observar?CAPÍTULO 7PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOIntroducciónPeriodizaciónFactores que condicionan la periodización¿Qué factores? ¿Serán todos los atletas iguales?Calendario de competicionesFundamentos teóricosFundamentos de la periodizaciónAdaptación del organismo al esfuerzo físicoDiversos efectos del entrenamientoHeterocronismo de la recuperaciónEstructura y función de los ciclos del entrenamientoPeriodización simplePeriodización doblePeriodización triplePeriodización en bloquesVariantes del sistema de bloquesPeriodización del entrenamiento de los jóvenesEtapas de formación generalEtapas de formación específicaDe los deportes individuales a los colectivosNivel de forma generalNivel de alta forma deportivaNivel de forma deportiva óptimaCiclos de entrenamientoMacrociclosPeríodo preparatorioCompeticiones en el período preparatorioConclusiónPeríodo competitivoCompeticiones en el período preparatorioConclusiónPeríodo de transiciónTransición pasivaTransición activaMesociclosTipos de mesociclosCombinación de los mesociclos en el macrocicloMicrociclosFactores y circunstancias que determinan la organización de los microciclosTipos de microciclosCombinación de los microciclos en los diferentes mesociclosSesión de entrenamiento en el microciclo¿Cómo desarrollar la armonía de la preparaciónOrganización de la sesión de entrenamientoObtención del mejor efecto de entrenamientoParámetros metodológicos para la organización de los microciclosDos sesiones de entrenamiento por díaEstructura de la sesión de entrenamientoFase preparatoriaFase principalFase finalConstrucción del programa de entrenamientoCuidados prácticos en la ejecución del programa de entrenamientoInstalación del entrenamientoHorario del entrenamientoOrganización del material para el entrenamientoCambio de tareaObservación durante el entrenamientoControl del grupoRegistros de los entrenamientosConclusiónCAPÍTULO 8EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEL ATLETAConcepto de evaluaciónEvaluación y dirección del proceso de entrenamientoImportancia de la evaluación en el proceso de entrenamientoNormas para evaluarLa evaluación debe ser sistemáticaLa evaluación debe esta integrada en la planificaciónLa evaluación debe considerar el carácter individual del practicanteLas pruebas de evaluación deben ser correctamente seleccionadasLas pruebas o tests deben seguir criterios de calidadDiferentes tipos de testsTests de campoTests de laboratorioTests tipo laboratorioSelección de los testsEvaluación del nivel de esfuerzoSobrecarga del organismoReacciones por excitaciónReacciones por inhibiciónCausas del sobreentrenamientoErrores del proceso de entrenamientoFactores que reducen el rendimientoTratamiento del sobreentrenamientoFormación teórica del atletaExistencia de canales de comunicaciónAplicación de las medidas terapéuticasRecomendaciones para el tratamiento de la excitación (sistema nervioso simpático)Recomendaciones para el tratamiento de las reacciones de inhibiciónEvaluación de la sesión de entrenamientoIntensidad total de la sesión de entrenamientoEvaluación de los resultados de la competiciónEvaluación de la preparación técnicaControl del nivel de preparación técnicaIndicadores de la preparación técnicaEvaluación de la resistenciaResistencia generalResistencia específicaEvaluación de la fuerzaEvaluación de la velocidadEvaluación de la flexibilidadEvaluación por el control de las seriesSesiones de evaluaciónTestsSesión de evaluaciónÍndice de rupturaVelocidad de baseTest de resistenciaEvaluación cronométrica y biomecánicaCriterios cronométricosCriterios biomecánicosFrecuencia gestualDistancia del cicloPorcentaje de eficaciaEvaluación antropométricaPARTE 3PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN PARA LAS COMPETICIONESCAPÍTULO 9TEORÍA Y PLANIFICACIÓN DE LAS COMPETICIONESTeoría de las competicionesImportancia de las competicionesDiferentes tipos de competicionesPlanificación de las competicionesGeneralidadesDistribución de las competicionesFrecuencia de las competicionesPlanificación de los récordsPreparación directa para las competiciones importantesPreparación para las condiciones de participación en las competicionesCarga del entrenamiento en la etapa de preparación directa para la competiciónReflexiones previas sobre la cargaEstructura normal de la cargaMicrocicloPreparación psicológica para la competiciónEstado emocional antes de la salidaPreparación a largo plazoPreparación psíquica directaPreparación a lo largo de las últimas semanasPreparación en los últimos díasPreparación antes de la pruebaPreparación durante la pruebaPreparación tras la competición
Reseña: Ya los griegos se preocupaban por la organización del año de entrenamiento. La preparación de los atletas en los Juegos Olímpicos antiguos era dividida en 10 meses de entrenamiento y un mes de exhibición delante de una asamblea especial que evaluaba las cualidades competitivas de los candidatos. Siempre existió una organización del entrenamiento con el objeto de que los atletas participasen en las competiciones en las mejores condiciones posibles. Actualmente, éste sigue siendo uno de los aspectos fundamentales del entrenamiento de los atletas: la planificación y organización de su entrenamiento. Este libro presenta una visión pedagógica de la organización de una planificación del entrenamiento describiendo, en la primera parte, las bases que fundamentan la planificación del entrenamiento, considerando dicha planificación como la previsión de una secuencia lógica de acontecimientos y tareas que permitan alcanzar los objetivos previamente definidos. Se presenta la duración temporal de los diversos modelos de planificación, dando particular realce a la planificación a largo plazo, en la que la carrera deportiva del atleta se desarrolla con los contenidos que deberán constituir el trabajo a ejecutar en cada etapa de la vida deportiva del atleta joven. La planificación anual constituye la tercera parte del trabajo presentado en cada capítulo. Por último, el libro desarrolla la teoría de las competiciones, considerando los momentos de la temporada y los cuidados exigidos en la planificación y participación de los atletas en las competiciones.CONTENIDOSINTRODUCCIÓNPARTE 1FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOCAPÍTULO 1BASES FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOIntroducciónPlanificación del entrenamientoBases de la planificaciónLa planificación debe tener bases científicasLa planificación debe ser discutidaLa planificación debe ser coordinada, controlada y evaluadaLa planificación debe respetar los principios y normas del entrenamientoUnidad entre preparación general y específicaContinuidad del proceso de entrenamientoAumento progresivo de la cargaAlternancia de los contenidos del entrenamientoLa planificación debe tener coherenciaCAPÍTULO 2DURACIÓN Y CONTENIDOS DE LA PLANIFICACIÓNDuración de la planificaciónPlanificación a largo plazoCriterio organizativoOrganización de la planificación a largo plazoEtapa de formación de baseEtapa de entrenamiento de baseFase de preparaciónFase de construcciónEtapa de especializaciónOrientación del trabajoInicio de la especializaciónEntrenamiento intensivo de alta especializaciónEtapa del entrenamiento de alto rendimientoConclusiónPlanificación olímpicaProgresión de la cargaConocer al atletaPlanificación anualConclusiónPARTE 2ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOPresentaciónCAPÍTULO 3DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ENTRENAMIENTOIntroducciónOrganización del diagnósticoAnálisis de la modalidadConocimiento del atletaEl atleta y la consecución de la forma deportivaConducta frente al entrenamientoTipo apáticoTipo voluntariosoTipo impulsivoAtletas determinadosEl atleta frente a la competiciónEl atleta en cuanto elemento de un grupo y de una sociedadInstalaciones para el entrenamientoEquipamientos disponiblesConclusiónCAPÍTULO 4DEFINICIÓN DE OBJETIVOSFilosofía de la definición de los objetivosObjetivos de la intervención del entrenadorImportancia de la formulación de los objetivos¿Entrenar, para qué?Preparación físicaPreparación técnico - tácticaPreparación intelectualPreparación psicológicaObjetivos y resultadosTipos de objetivos¿Por qué definir los objetivos?CAPÍTULO 5DEFINICIÓN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTOFactores de la cargaCalidad del rendimiento técnicoIntensidadIntensidad del movimientoDensidad de la cargaVolumen de la cargaVolumen de la carga en la sesión de entrenamientoDuración de la carga (estímulo)Frecuencia del entrenamientoContenidos del entrenamientoResistenciaVelocidadFuerzaFlexibilidadCuantificación de la cargaCalidad de la cargaOrganización y distribución de la carga a lo largo de los ciclos de entrenamiento¿Cómo proceder?Organización de la cargaDistribución de la cargaMacrociclo integradoCiclos de entrenamientoPeríodos de entrenamientoConclusiónPeriodización de los contenidos del entrenamientoPrincipios orientativosCAPÍTULO 6MEDIOS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTOMedios de entrenamientoEjercicios de preparación generalEjercicios de preparación específicaEjercicios de competiciónMétodos de entrenamiento¿Cómo seleccionar el método de entrenamiento?Clasificación de los métodos de entrenamientoMétodo continuoMétodo de intervalosMétodo de test y competiciónLa unidad posible¿Qué predominancias podemos observar?CAPÍTULO 7PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOIntroducciónPeriodizaciónFactores que condicionan la periodización¿Qué factores? ¿Serán todos los atletas iguales?Calendario de competicionesFundamentos teóricosFundamentos de la periodizaciónAdaptación del organismo al esfuerzo físicoDiversos efectos del entrenamientoHeterocronismo de la recuperaciónEstructura y función de los ciclos del entrenamientoPeriodización simplePeriodización doblePeriodización triplePeriodización en bloquesVariantes del sistema de bloquesPeriodización del entrenamiento de los jóvenesEtapas de formación generalEtapas de formación específicaDe los deportes individuales a los colectivosNivel de forma generalNivel de alta forma deportivaNivel de forma deportiva óptimaCiclos de entrenamientoMacrociclosPeríodo preparatorioCompeticiones en el período preparatorioConclusiónPeríodo competitivoCompeticiones en el período preparatorioConclusiónPeríodo de transiciónTransición pasivaTransición activaMesociclosTipos de mesociclosCombinación de los mesociclos en el macrocicloMicrociclosFactores y circunstancias que determinan la organización de los microciclosTipos de microciclosCombinación de los microciclos en los diferentes mesociclosSesión de entrenamiento en el microciclo¿Cómo desarrollar la armonía de la preparaciónOrganización de la sesión de entrenamientoObtención del mejor efecto de entrenamientoParámetros metodológicos para la organización de los microciclosDos sesiones de entrenamiento por díaEstructura de la sesión de entrenamientoFase preparatoriaFase principalFase finalConstrucción del programa de entrenamientoCuidados prácticos en la ejecución del programa de entrenamientoInstalación del entrenamientoHorario del entrenamientoOrganización del material para el entrenamientoCambio de tareaObservación durante el entrenamientoControl del grupoRegistros de los entrenamientosConclusiónCAPÍTULO 8EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEL ATLETAConcepto de evaluaciónEvaluación y dirección del proceso de entrenamientoImportancia de la evaluación en el proceso de entrenamientoNormas para evaluarLa evaluación debe ser sistemáticaLa evaluación debe esta integrada en la planificaciónLa evaluación debe considerar el carácter individual del practicanteLas pruebas de evaluación deben ser correctamente seleccionadasLas pruebas o tests deben seguir criterios de calidadDiferentes tipos de testsTests de campoTests de laboratorioTests tipo laboratorioSelección de los testsEvaluación del nivel de esfuerzoSobrecarga del organismoReacciones por excitaciónReacciones por inhibiciónCausas del sobreentrenamientoErrores del proceso de entrenamientoFactores que reducen el rendimientoTratamiento del sobreentrenamientoFormación teórica del atletaExistencia de canales de comunicaciónAplicación de las medidas terapéuticasRecomendaciones para el tratamiento de la excitación (sistema nervioso simpático)Recomendaciones para el tratamiento de las reacciones de inhibiciónEvaluación de la sesión de entrenamientoIntensidad total de la sesión de entrenamientoEvaluación de los resultados de la competiciónEvaluación de la preparación técnicaControl del nivel de preparación técnicaIndicadores de la preparación técnicaEvaluación de la resistenciaResistencia generalResistencia específicaEvaluación de la fuerzaEvaluación de la velocidadEvaluación de la flexibilidadEvaluación por el control de las seriesSesiones de evaluaciónTestsSesión de evaluaciónÍndice de rupturaVelocidad de baseTest de resistenciaEvaluación cronométrica y biomecánicaCriterios cronométricosCriterios biomecánicosFrecuencia gestualDistancia del cicloPorcentaje de eficaciaEvaluación antropométricaPARTE 3PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN PARA LAS COMPETICIONESCAPÍTULO 9TEORÍA Y PLANIFICACIÓN DE LAS COMPETICIONESTeoría de las competicionesImportancia de las competicionesDiferentes tipos de competicionesPlanificación de las competicionesGeneralidadesDistribución de las competicionesFrecuencia de las competicionesPlanificación de los récordsPreparación directa para las competiciones importantesPreparación para las condiciones de participación en las competicionesCarga del entrenamiento en la etapa de preparación directa para la competiciónReflexiones previas sobre la cargaEstructura normal de la cargaMicrocicloPreparación psicológica para la competiciónEstado emocional antes de la salidaPreparación a largo plazoPreparación psíquica directaPreparación a lo largo de las últimas semanasPreparación en los últimos díasPreparación antes de la pruebaPreparación durante la pruebaPreparación tras la competición
futbol2
EL PAPEL DE LOS JUEGOS EN EL ENTRENAMIENTO DE LOS JUGADORES DE FÚTBOLCapítulo 2. JUEGOS PARA LA TÉCNICADisparosDisparos cortosRelevos con jugadores estacionariosRelevos con cambios en la posiciónJuegos de paseDisparos largosPase cruzando el campo de juegoCentrosChutar y cabecear a puertaDisparar hacia un objetivoJuegos de fútbol - tenisCabecear la pelotaCabecear con la pelota y conducirEnfrentarse a una presión, fintar y atajarCabecear mientras se nos disputa (en el aire) la posesión de la pelotaSaquesJuegos para el guardametaCapítulo 3. JUEGOS PARA LAS TÁCTICASPases mientras se cambia de posiciónJuegos con interceptoresJuegos para retener la pelotaDetención de la pelota y presionar al hombre que la controlaAtaques efectuados sobre una portería Pases y ataques en parejasPases y ataques en grupos de tresPases y ataques con fintasAtaques con un número igual de atacantes y de defensasAtaques con un número de atacantes superior al de defensasAtaques con un número de defensas superior al de atacantesJuegos de entrenamiento empleando las dos porteríasJuegos con equipos divididosDos grupos del mismo tamañoAtacantes con superioridad numéricaDefensas con superioridad numéricaAtacantes y defensas superándose alternativamente en númeroJuegos para ataques rápidosJuegos con el campo dividido en tres zonasJuegos que requieren tres zonas y cambios en el ritmoAtaques alternadosFútbol sombraJuegos en áreas grandes y pequeñasJuegos empleando una portería pequeñaJuegos con porterías normales en un campo de juego reducido Juegos en interioresJuegos basados en saques de esquinaTiros libres desde una distancia cortaTiros libres sin barrera de defensasTiros libres contra una barrera artificialTiros libres contra una barrera de defensasJuegos en los que se incluyen saques de banda con las manosPartidos de entrenamiento como preparaciónPartidos de prácticaPartidos de entrenamiento Partidos de ensayoPartidos preparatoriosCapítulo 4. JUEGOS DE ENTRENAMIENTO PARA ESTAR EN BUENA FORMA FÍSICAVelocidad Despegue desde una posición inmóvil y arrancar a correrCarreras continuasJuegos para técnica y velocidadJuegos de "tócame tú"Juegos individuales de "tócame tú""Tócame tú" por parejas"Tócame tú" con regates"Tócame tú" por equipos"Tócame tú" con una pelotaFuerzaJuegos generales para desarrollar la fuerzaDesarrollo de la velocidadFuerza y velocidadLa fuerza para mantenerse apartado de un contrincanteFuerza especializadaHabilidadResistenciaCompeticiones diseñadas para desarrollar una resistencia básicaCompeticiones para desarrollar velocidad combinada con resistenciaCompeticiones para resistencia combinada con técnicaCompeticiones para desarrollar resistencia combinada con tácticasPartidos de entrenamiento con misiones especialesCapítulo 5. EL ENTRENAMIENTO DE JUGADORES JÓVENESDesarrollo de la percepción de la pelotaEstablecimiento de los fundamentos de las habilidades para jugar al fútbolCapítulo 6. APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE JUEGOS DE ENTRENAMIENTOEducación y enseñanzaRealización de preparaciones para juegosElección de equipos y gruposNormas y especificacionesExplicación y demostración de juegosJuegos de entrenamiento y el aumento en los requerimientos de un buen estado físicoEsfuerzos y descansos alternadosLa proporción entre esfuerzo y descanso en los juegos de entrenamientoIndividualización del esfuerzoRegulación del esfuerzo y el descanso en los juegos de entrenamiento que simulan las condiciones reales de un partidoJuegos y competiciones para diferentes niveles de entrenamientoIncorporación de juegos en sesiones de entrenamientoJuegos adecuados para el descanso y la relajación
futbol 1
Ejercicios de futbol
Reseña: Dos son los objetivos primeros de este libro: ser una obra referida a los diferentes elementos técnicos que forman parte de la técnica del fútbol, y ser una obra amplia, variada y fuerte de información para todas aquellas personas, entrenadores, preparadores físicos y profesores de Educación Física que se mueven, trabajan y viven el apasionante mundo del fútbol. Los 1009 ejercicios que presenta la obra han sido desarrollados siguiendo los siguientes cuestiones: juego de aplicación para cada elemento técnico, y ejercicios específicos de cada uno de los factores queinfluyen en la correcta ejecución del movimiento, con una gradual dificultad establecida según criterios pedagógicos, basados en la dificultad propia del ejercicio y en la exigencia técnica que el mismo pueda reclamar. Por otra parte, cada ejercicio deja libertad a todos los responsables de las sesiones de entrenamiento para que acomoden las características de los ejercicios, dimensiones del terreno, número de jugadores, distancias de pases, etc., o los diferentes niveles de jugadas y el espacio donde desarrollen su actividad profesional. El tipo de ficha que presenta el libro es ágil, comprensible y eficaz. Cada una de ellas refleja: el objetivo hacia el que va encaminado el ejercicio dentro del propio elemento técnico, la dificultad que el ejercicio puede plantear en cuanto a su nivel técnico y exigencia técnica, el material y número de jugadores mínimo que se requiere para la óptima realización del ejercicio y, por último, la descripción y representación gráfica del propio ejercicio. El autor, José Segura Rius, es licenciado en Educación Física, profesor titulado de fútbol en el Instituto Nacional de Educación Física y profesor de la escuela de entrenadores.CONTENIDOSCAPÍTULO I. Dominio del balónEjercicios individuales. Ejercicios en grupos de dos. Ejercicios en grupos de tres. Ejercicios en grupos de cuatro. Ejercicios en grupos numerosos.CAPÍTULO II. Conducción del balónConducción con diferentes superficies de contacto. Conducción con trayectoria rectilínea. Conducción con trayectoria curvilínea. Conducción con trayectoria en zig-zag. Conducción pase. Conducción - chute. Conducción con presencia de contrarios. Juegos de aplicación.CAPÍTULO III. PasesPases cortos. Pases largos. Pases según superficies de contacto. Pases como pared. Juegos de aplicación. CAPÍTULO IV. Recepción control del balónEjercicios para la mecánica del movimiento. Ejercicios con diferentes superficies de contacto. Recepción en carrera. Recepción - control en conducción. Control orientado. Juegos de aplicación.CAPÍTULO V. RegatesEjercicios para la mecánica del movimiento. Ejercicios en situaciones de 1 x 1. Ejercicios en situaciones de igualdad numérica. Ejercicios en situaciones de inferioridad numérica. Juegos de aplicación.CAPÍTULO VI. Golpeos - ChutesEjercicios para la mecánica del movimiento. Chute después de un pase. Chute después de una recepción. Chute después de un regate. Chute después de un centro a portería. Chute de semi - volea. Chute de volea.CAPÍTULO VII. Juego de cabezaEjercicio para la coordinación del movimiento. Ejercicios para la apreciación de trayectorias. Movimiento con giro del tronco. Golpeos de cabeza hacia atrás. Juego de cabeza con presencia de contrarios. Golpeo de cabeza en plancha. Juegos de aplicación.CAPÍTULO VIII. Actividades complementariasJuegos de aplicación para el fútbol. Juegos de aplicación para el fútbol ofensivo. Pequeños juegos para fútbol.
Reseña: Dos son los objetivos primeros de este libro: ser una obra referida a los diferentes elementos técnicos que forman parte de la técnica del fútbol, y ser una obra amplia, variada y fuerte de información para todas aquellas personas, entrenadores, preparadores físicos y profesores de Educación Física que se mueven, trabajan y viven el apasionante mundo del fútbol. Los 1009 ejercicios que presenta la obra han sido desarrollados siguiendo los siguientes cuestiones: juego de aplicación para cada elemento técnico, y ejercicios específicos de cada uno de los factores queinfluyen en la correcta ejecución del movimiento, con una gradual dificultad establecida según criterios pedagógicos, basados en la dificultad propia del ejercicio y en la exigencia técnica que el mismo pueda reclamar. Por otra parte, cada ejercicio deja libertad a todos los responsables de las sesiones de entrenamiento para que acomoden las características de los ejercicios, dimensiones del terreno, número de jugadores, distancias de pases, etc., o los diferentes niveles de jugadas y el espacio donde desarrollen su actividad profesional. El tipo de ficha que presenta el libro es ágil, comprensible y eficaz. Cada una de ellas refleja: el objetivo hacia el que va encaminado el ejercicio dentro del propio elemento técnico, la dificultad que el ejercicio puede plantear en cuanto a su nivel técnico y exigencia técnica, el material y número de jugadores mínimo que se requiere para la óptima realización del ejercicio y, por último, la descripción y representación gráfica del propio ejercicio. El autor, José Segura Rius, es licenciado en Educación Física, profesor titulado de fútbol en el Instituto Nacional de Educación Física y profesor de la escuela de entrenadores.CONTENIDOSCAPÍTULO I. Dominio del balónEjercicios individuales. Ejercicios en grupos de dos. Ejercicios en grupos de tres. Ejercicios en grupos de cuatro. Ejercicios en grupos numerosos.CAPÍTULO II. Conducción del balónConducción con diferentes superficies de contacto. Conducción con trayectoria rectilínea. Conducción con trayectoria curvilínea. Conducción con trayectoria en zig-zag. Conducción pase. Conducción - chute. Conducción con presencia de contrarios. Juegos de aplicación.CAPÍTULO III. PasesPases cortos. Pases largos. Pases según superficies de contacto. Pases como pared. Juegos de aplicación. CAPÍTULO IV. Recepción control del balónEjercicios para la mecánica del movimiento. Ejercicios con diferentes superficies de contacto. Recepción en carrera. Recepción - control en conducción. Control orientado. Juegos de aplicación.CAPÍTULO V. RegatesEjercicios para la mecánica del movimiento. Ejercicios en situaciones de 1 x 1. Ejercicios en situaciones de igualdad numérica. Ejercicios en situaciones de inferioridad numérica. Juegos de aplicación.CAPÍTULO VI. Golpeos - ChutesEjercicios para la mecánica del movimiento. Chute después de un pase. Chute después de una recepción. Chute después de un regate. Chute después de un centro a portería. Chute de semi - volea. Chute de volea.CAPÍTULO VII. Juego de cabezaEjercicio para la coordinación del movimiento. Ejercicios para la apreciación de trayectorias. Movimiento con giro del tronco. Golpeos de cabeza hacia atrás. Juego de cabeza con presencia de contrarios. Golpeo de cabeza en plancha. Juegos de aplicación.CAPÍTULO VIII. Actividades complementariasJuegos de aplicación para el fútbol. Juegos de aplicación para el fútbol ofensivo. Pequeños juegos para fútbol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)